lunes, 28 de mayo de 2007

Cuencas Hidrográficas

El agua, es uno de los elementos más importantes del la naturaleza, cae del cielo en forma de lluvia y fluye por la superficie de la tierra creando arroyos, ríos y lagunas. El agua, en constante movimiento, fluye de a cuerdo a la topografía por donde se desliza. De esta manera, el agua viaja siguiendo la trayectoria que le marcan los suelos, los declives, las quebradas y hondonadas, formando lo que llamamos una cuenca.

El concepto de cuenca se confunde muchas veces porque tiende a asociarse con el cauce o con las márgenes de un río. Por lo tanto, es importante apuntar que el concepto que aquí definimos implica una cierta superficie de terreno, de manera que todo punto en un país pertenece o está dentro de una cuenca hidrográfica.

Partes de las Cuencas

Todas las cuencas hidrográficas tienen tres áreas o zonas donde el impacto del agua es distinto, aunque se mantiene una estrecha interacción e interconexión entre ellas:

Zona de cabecera (parte alta): En esta región se da la mayor captación del agua de lluvias y ayuda con la regulación y suministro de agua durante el resto del año a las otras partes de la cuenca.Resulta importante resaltar que los límites de la cuenca o divisoria de aguas que se definen naturalmente y en forma práctica corresponden a esta parte de la cuenca.

Zona de captación transporte (parte media):
En esta zona se dan mayormente actividades productivas y es la región en donde se ejerce mayor presión hacia la parte alta de la cuenca. Esta región es como una zona de amortiguamiento entre las acciones de la parte alta de la cuenca y los efectos que se evidencian en la parte baja de la cuenca.
Zona de emisión (parte baja): Generalmente esta cercana a las costas. En esta zona se evidencian los impactos positivos o negativos de las acciones que se hacen en la parte alta de la cuenca.


Tipos de Cuencas

Exorreicas: desaguan sus aguas al mar o al océano.
Endorreicas: desembocan en lagos o lagunas, siempre dentro del continente.

Los ríos tienen corrientes alimentadoras que se forman con las precipitaciones que caen sobre sus propios territorios de drenaje a las que se les llama cuencas secundarias o subcuencas. A su vez, cada subcuenca tiene sus propios sistemas hidrológicos que les alimentan sus caudales de agua. Estas son cuencas de tercer orden y así, sucesivamente hasta territorios muy pequeños por los que escurre el agua sólo durante las temporadas de lluvia y por períodos muy cortos de tiempo.

Funciones

Las cuencas pueden considerarse como sistemas abiertos en los que es posible estudiar los procesos hidrológicos; se llama sistema abierto al conjunto de elementos y alteraciones interrelacionadas que intercambian energía y materia con las zonas circundantes.
Dentro de la cuenca, se tienen los componentes hidrológicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos, cuyas funciones a continuación se describen:
Función Hidrológica

¯ Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.
¯ Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
¯ Descarga del agua como escurrimiento.


Función Ecológica

¯ Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las características de calidad física y química del agua.
¯ Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua.

Función Ambiental

¯ Constituyen sumideros de CO2.
¯ Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
¯ Conserva la biodiversidad.
¯ Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos.


Función Socioeconómica

- Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población.

-Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.

La Cuenca como unidad de Gestión ambiental

La gestión de cuencas se refiere a una estrategia de desarrollo que busca mejorar la calidad de vida de los pobladores, promoviendo el uso y gestión adecuados de los recursos naturales, con la participación consciente y activa de todos los actores presente en la cuenca. Se refiere a la manera cómo se dirige las acciones para que la cuenca brinde los servicios que deseamos todos, de acuerdo a un plan y objetivos trazados. A través de la gestión de cuencas se busca que todas las personas que viven en la cuenca mejoren su alimentación, su salud, sus condiciones de trabajo y sus ingresos económicos; que puedan vivir en un ambiente sano y apropiado para el desarrollo de la vida y la salud, con agua limpia y accesible; suelos cuidados y partes altas de la cuenca protegidas con cobertura de bosque para evitar daños a lo largo de la cuenca (derrumbes, agua sucia desaparición del agua) que sólo trae pobreza, enfermedades y desempleo.
La gestión integral de la cuenca promueve que todos participen en igualdad de condiciones: hombres y mujeres; adultos, jóvenes y niños; todos desarrollando valores de tolerancia, solidaridad y responsabilidad de unos hacia otros, como personas y como instituciones.

Cuencas Venezolanas


Cuenca del Orinoco

Cuenca de los Ríos Chama

Cuenca del Lago de Maracaibo

Cuenta Nor-Occidental

Cuenca del Río San Juan

Cuenca Nor-Oriental
Cuenca del Río Cuyuní
Cuenca Centro-Oriental

Cuenca del Río Negro

Cuenca del Lago de Valencia

Fuentes Consultadas



Distribución del agua en el Planeta

El agua es el principal constituyente del planeta tierra, ya que, entre otras cosas regula la temperatura de la biosfera, es esencial en las relaciones ecológicas de animales y vegetales, y es indispensable para el desarrollo y mantenimiento de la vida.


De ahí que, el agua es el componente fundamental de la biosfera este potente recurso cubre aproximadamente 1.360 millones de Km3 del planeta, representado de esta manera el 70% de la superficie terrestre.
La economía hídrica del planeta se alimenta principalmente del mar constituyendo más del 97%, un 2% se encuentra en forma de hielo y nieve, 0,61% se encuentra en las aguas continentales, como agua freática, pero sólo 1 % está disponible para las raíces de las plantas. En la atmósfera se halla el 0,001 %, en forma de nubes, niebla y vapor. La cobertura vegetal de la tierra firme está formada por plantas superiores que absorben la precipitación que se fija al suelo por las raíces y la retorna a la atmósfera por la transpiración de las hojas. (Hernández 2005).
Como se puede apreciar el agua que se encuentra en los lagos y ríos y a poca profundidad en el suelo, representa el 1% del agua dulce superficial de fácil acceso, sólo esa cantidad de agua se renueva habitualmente con la lluvia y las nevadas y es, por tanto, un recurso sostenible.
No obstante, en algunas zonas del planeta las ganancias o ingresos de agua que se producen a través de las precipitaciones son menores que las pérdidas o egresos que ocurren debido a los procesos de evapotranspiración. Este déficit en el balance hidrológico, se debe a que cada región posee valores diferentes, tanto para la precipitación como para la evapotranspiración, y estos valores dependen de las condiciones climáticas propias de esa zona, así como también del rápido crecimiento demográfico, el creciente consumo de agua para la agricultura, la industria y las municipalidades.
En este sentido, es necesario que el ser humano de una vez por todas actúe de una forma consiente, de manera que, no atente contra la preservación de los recursos de nuestra tierra, para ello es ineludible que comprenda que aunque el 70% de nuestro planeta está cubierto de agua sólo un pequeño porcentaje de ésta puede ser aprovechado directamente por la humanidad y qué en algún momento este recurso se puede agotar aunque el modelo del globo terrestre esté este pintado de color azul.

viernes, 25 de mayo de 2007

Tipos de Nubes
Cirros: Son las que se presentan a mayor altura (generalmente se encuentran por encima de los 9000 m); aparecen individualmente en cualquier época del año. Su aspecto es de pluma, fibra o penacho. Debido a la altura a la que suelen encontrarse están formadas por hielo ya sea en forma de cristales o bien en forma de agujas.


Tomado de:
Cirrocúmulos : Presentan formas de masas blanquecinas, globulares o escamosas que cubren gran parte del cielo. A menudo aparecen grupos de Cirrocúmulos formando rizos o bandas que cruzan el cielo dando el aspecto de "cielo aborregado".



Tomado de: http://www.canaltiempo21.com/g-cc2.htm

Cirrostratos : La altura a la que se encuentran es similar a la de los cirros. Tienen forma de velo, muy delgado, y habitualmente cubren la mayor parte del cielo. También están formados por finas agujas o filamentos de hielo dada su altura.


Tomado de: http://www.rolamasao.org/nubes/tipos/imagenes/cirroestratos/cirroestratos2.jpg

Nubes medias

Altocúmulos: Suelen tomar la forma de unidades globulares elípticas, que se presentan individualmente o en grupos. Pueden presentar sombras grisáceas en sus superficies inferiores.


Altostratos: Son nubes que se presentan en forma de capas uniformes, de tonos azulados o blanco-grisáceos, cubriendo grandes porciones del cielo. La mayor parte de sus pequeños elementos están dispuestos con regularidad, en general con un diámetro aparente de entre uno y cinco grados.

Nubes bajas

Nimbostratos: Capa nubosa gris, a menudo sombría, cuyo aspecto resulta velado por las precipitaciones más o menos continuas de lluvia o de nieve. El espesor de esta capa es suficiente para ocultar el sol. A veces se acompañan de nubes bajas desgarradas de la capa principal que permanecen unidas o no a aquella.

Tomado de:

http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/PAGWEB/globe/NUBES/paginasweb/estratos.htmhttp://www.canaltiempo21.com/g-ns1.htm

Estratocúmulos: Presentan ondulaciones amplias parecidas a cilindros alargados, pudiendo presentarse como bancos de gran extensión. Estas nubes presentan zonas con diferentes intensidades de gris. Los Estratocúmulos rara vez aportan lluvia, salvo cuando se transforman en Nimbostratos.


Estratos: Los estratos forman una capa nubosa grisácea de base bastante uniforme a baja altura que cubre el cielo como una manta. Se desarrollan horizontalmente. Pueden formarse a sólo unos pocos metros de distancia del suelo.


Tomado de: http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pawebciencias/PAGWEB/globe/NUBES/paginasweb/altocumulos.htm

Nubes de desarrollo vertical


Cúmulos: Nubes separadas generalmente densas y de contorno bien recortado que se desarrollan verticalmente en forma de protuberancias, cúpulas, torres, etc., y cuya cima a menudo se parece a una coliflor. Las partes de estas nubes iluminadas por el sol son blanco brillante mientras que su base es sensiblemente horizontal y relativamente oscura. Están constituidas principalmente por gotitas de agua.

Imágen tomada de: http://www.jvcarrasco.com/archivo/details.php?image_id=1182&mode=search



Cumulonimbos: Nube densa y potente, de dimensión vertical considerable en forma de montaña o de enormes torres. Una parte al menos de su región superior es lisa, fibrosa o estriada y casi siempre extendida. Esta parte a menudo tiene forma de yunque o de amplio penacho. Están constituidas de gotitas de agua y, principalmente en su región superior, de cristales de hielo. Contienen también grandes gotas de lluvia, y, a menudo, copos de nieve, hielo granulado o pedrisco.

Imágen tomada de:

http://www.jvcarrasco.com/archivo/details.php?image_id=1210&mode=search

lunes, 21 de mayo de 2007


Falla de Boconó

Una falla es la fractura de la corteza terrestre debida a la acumulación de tracciones y desplazamiento de bloques rocosos . Generalmente, las fallas están asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra.

La característica fundamental de una falla activa es su sismicidad. Es por que ello en zonas aledañas a una falla se concentran los epicentros de los terremotos . En el occidente de Venezuela se extiende una zona de fallas que 1956 Rod denominó falla de Bocono, quien la describió con carácter de rasgadura producida durante el Terciario y presentó evidencias de movimientos horizontales en tiempos post-Pleistocenos.

Tomada de:http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/geology/fault.sp.html

Los estudios más recientes que tratan sobre la zona de falla de Boconó señalan el predominio de movimientos verticales en tiempos más antiguos.

Tomada de: http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/geology/fault.sp.h

La Falla de Boconó atraviesa diagonalmente a los Andes Venezolanos, desde la depresión del Táchira hasta el mar Caribe en Morón. En el último tramo, antes de llegar al Caribe, corta y desplaza el extremo occidental del las montañas del Caribe.



Tomada de: http://www.fundacite-merida.gob.ve/portalcc/riesgos/images/